Tenda de livros

Fernanda Grigolin, desde la tierra del palo de Brasil, cargando kilos de floresta impresa, viajó para intercambiar con la comunidad mexicana, para mostrar los productos editoriales de la tierra del sur y llevarse los de acá para mostrar allá. La generosidad de Fernanda tatuó Aeromoto todo y nos llenó de calma. Viva o pernil e o Estadão!

2015-06-27-Sa-P1240935Hf-Fernanda-Grigolin-Aeromoto-ed-cps

11312837_1671717803062524_6968399360711711814_o

2015-06-27-Sa-P1240940H-Fernanda-Grigolin-y-Aeromoto---copia

11055356_1671819516385686_7204058165047042475_o

 

11168401_1671764069724564_4289525596482127508_o

 

11270411_1671819436385694_1854761336043484574_o

2015-06-27-Sa-P1240942V-Macarena-Aeromoto-ed-cps

 

 

Tenda de Livros en Aeromoto

A Bolha Editora, Adriel Visoto, Andante, André Penteado, Andrea D’Amato, Brígida Campbell, Camilla Loreta, Carine Wallauer, Céu da Boca, Claudia Zimmer, Daniela de Moraes, Dulcinéia Catadora, Fábio Morais, Felipe Russo, Fernanda Grigolin, Gilvan Barreto, Guilherme Gerais, Ícaro Lira, João Castilho, Jornal de Borda, Letícia Lampert, Lila Botter, Lígia Minami, Lote 42, Monique Allain, Michel Zózimo, Natasha Mota, NUNC, Olhavê, Piseagrama, Poesia Menor, Poro, Polvilho Edições, PROJECTO MULTIPLO, Publicações Iara, Rafaela Jemmene, TIJUANA, Verônica Pereira, Vibrant, Walter Costa.

Tenda de Livros es un proyecto de circulación de libros que organiza reuniones, exposiciones, charlas, intercambio de libros y ventas ediotriales. Concebido por Fernanda Grigolin, artista, editora e investigadora.

La primera etapa del proyecto se llevó a cabo de junio 2014 a junio 2015 en una feria de artesanías al interior del Parque de la Independencia, Ipiranga, en la ciudad de San Pablo, Brasil. Dos tiendas de campaña creaban el lugar: una mezcla de biblioteca y librería, un punto de encuentro y de intercambio de libros. Más de 200 libros fueron intercambiados con personas interesadas que no conocían publicaciones independientes (la distribución en librerías convencionales brasileñas se enfoca en libros de grandes editoriales o multinacionales). Algunos visitantes regresaron otros domingos.

FullSizeRender

 

En junio de 2015, Tenda de Livros comenzó sus andanzas.

La primera estancia del viaje fue la Oficina Cultural Oswald de Andrade, un espacio histórico que ofrece talleres, encuentros y cursos en San Pablo. En este lugar, Fernanda Grigolin y Paula Borghi curaron la exposición TENDA ABERTA que tuvo duración de casi dos meses.

El segundo sitio del viaje es, ahora en México, Aeromoto.

 

¿Por qué Libros?

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Eduardo Galeano

Tenda de Livros lleva 40 participantes a Aeromoto; artistas, investigadores y editoriales. Gente que ha acompañado y colaborado con la Tenda. Gente que construye su trabajo artístico con mucha autonomía, respeto y afecto, y que su actitud apunta hacia una utopía personal, que al viajar con la Tenda se comparte.

Los libros son soporte para el imaginario, narrativas, ideas, deseos, sueños, además de un sitio de encuentros sociales. Con los libros se conspira y aspira. Así piensa el artista Guilherme Gerais: “habría que tener un libro de 2.000 páginas en blanco, comprar una cámara Polaroid, vestirse con un traje espacial, obtener en un cohete, llegar al espacio y vagar por las galaxias, fotografiando... y pegar las imágenes en estas páginas”.

Lucía Rosa, artista y activista que es miembro de la editorial Dulcineia Catadora en Brasil, cuenta que los libros son instrumentos de ingreso en los espacios más diversos. Ella tiene como utopía “romper la invisibilidad, ya que es un grupo de cartoneros el que asume un papel que va más allá de su trabajo de reciclaje. Se forjan nuevas relaciones sociales entre ellos y otros segmentos de la sociedad, manteniendo el libro como instrumento desencadenante de este proceso”.

Al editar libros impresos se tiene en cuenta una cualidad táctil y sensorial. Walter Costa, italiano que vive en Brasil, comenta que a diferencia de los contenidos digitales, “los libros envejecen con nosotros... el papel calienta y la pantalla enfría al cuerpo”. Sin embargo, los principios de la edición pueden estar más allá de las páginas. Fabio Morais, artista cuya práctica está entre lo visual y lo escrito, viola cualquier frontera y jerarquía entre éstos. Su utopía intenta superar binarios normativos occidentales, incluyendo la imagen y la palabra.

IMG_4891

Libro no libro. Periódico no periódico.

Un libro es una plataforma múltiple; puede ser un libro y un soporte de audio, por ejemplo. Raquel Stolf, artista, profesora-investigadora, está ahí: “busco proponer situaciones para leer y escuchar, hacer publicaciones indefinidas, entre el disco y el libro; sacudir los bordes de la boca y el oído; cerrar los ojos y tratar de inventar una zona de riesgo con / en las palabras; flotar sobre una escucha porosa”, comenta.

Raquel Stolf coordina la sala de escucha y lectura en la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) su colega en este proyetco es Regina Melim, investigadora y editora brasileña que piensa en publicaciones portátiles, de pequeño formato, como dispositivos de comunicación. Ella en una charla presentó Aeromoto a la Tenda de Livros. Durante ese encuentro hablamos, también, del Jornal de Borda, un periódico de arte contemporáneo no-noticioso. Artistas, curadores e investigadores son invitados a producir para un espacio impreso determinado y bajo un tema, pero no hay una necesidad de noticia o novedad, como en el periodismo en general... aunque sí se producen contenidos inéditos. La publicación tiene un tiraje de 5 mil ejemplares y sale de manera semestral. Es coordinado por Fernanda Grigolin y diseñado por Lila Botter. Las narrativas no factuales, son un horizonte utópico en este periódico.

 

De mano en mano se pasa, de mano en mano circula.

“Los libros son objetos increíbles”, cuenta el investigador Amir Brito Cadôr que es el fundador de la Coleción de Libros de Artistas de la Universidade de Minas Gerais (UFMG). “Así como el arte correo, los libros pueden circular y llegar a lugares distantes. Los libros siempre hacen compañía”, continúa. La circulación infinita es una inmensa utopía. “ [La circulación] permite que el otro vea el libro en sus manos, lo manipule, apachurre, hace posible que el libro pase por manos remotas”, dice Ligia Minami, artista que trabaja con procesos históricos fotográficos y libros. Para llegar a las manos de muchos hay un problema de mercado y distribución editorial. Para contravenir el problema de la distribución en Brasil, Ugra Press hace un anuario de fanzines, libros y comics que intenta activar la circulación y difusión de publicaciones independientes.

La publicación independiente llega a la gente con mucho trabajo, después de construir los procesos casi solos (producción, edición y circulación). Hacer libros es una actitud política. En Brasil, las librerías viven de ventas de espacios y no de libros, y las editoriales que tienen plata para comprar espacios no son brasileñas. Una editorial pequeña que tiene sueños y trabajos publicados como las grandes editoriales nos llama la atención, así es Lote 42. “Una visita rápida a cualquiera de las (pocas) librerías del país revela una cultura literaria dominada por multinacionales interesadas en promover megasellers globales, editados de acuerdo con modas efímeras, trayendo una cultura deplorable de consumo superficial y veloz para la cultura. Lote 42 propone una alternativa, sus publicaciones son un espacio que desafía al lector en Brasil, y lo incita a ir más allá”, comenta Cecilia Arbovale editora de Lote 42.

 

Espacio para vender. Espacios para ver.

Lote 42 creó la Banca Tatui, un quiosco de venta de libros en la calle, en la que hay participación de muchas editoriales brasileñas. Así como la veterana Banca Tijuana, un quiosco en Galeria Vermelho, lugar que empezó las ferias de libros de artistas en Brasil, y con esto a pensar espacios para los libros, además de los espacios expositivos. La Feria de Tijuana está ya en la octava edición. Desde que empezó (2009) la feria migró de sitio, salió de la galería de arte y fue a un lugar histórico en el barrio de Bom Retiro, llamado Casa do Povo. La feria ha viajado por otras partes, hubo una feria Tijuana en Buenos Aires. Dio pie a otras ferias con todo tipo de libros, que han empezado a surgir y tomado parte en el país, por ejemplo: Feria da Baronesa (Curitiba), Parada Gráfica (Porto Alegre), Pão de Forma (Rio de Janeiro), y la más conocida entre el público general, Feria Plana organizado por la artista Bia Bittencourt y que acontece en un museo que es sede de eventos enormes, Museu de Imagem e Som (MIS). También han sucedido otras experiencias más íntimas y especiales, como la Turnê, una feria que ha viajado a algunas ciudades de Brasil. Un proyecto que existió entre 2012 y 2013 organizado por Fabio Morais, Maira Dietrich y Regina Melim.

A partir de las ferias también han surgido colecciones, por ejemplo La Feria Plana inaugura en julio (2015) su biblioteca. Por otro lado espacios docentes también han aportado lugares de resguardo, Amir Brito Cadôr creó la primera colección pública de libros de artista en la Universidade Federal de Mina Gerais (UFMG). Ahora existe la colección de publicaciones independentes al interior de la Biblioteca Mario de Andrade, que fue iniciativa de Lote 42 y empezó con la Feria Miolos, organizada en conjunto con esta biblioteca pública. En la colección de Tijuana (además de la venta de publicaciones) se pueden consultar libros rarísimos de todas partes de America Latina. Hay otros espacios más abiertos, no necesariamente colecciones, como la sala de escucha y lectura en la UDESC (proyecto ya mencionado).

Poco se conoce de la producción de los países vecinos y sus iniciativas editoriales, por esto el Projecto Multiplo, de la curadora Paula Borghi, aporta mucho. Así como Ulises Carrión puso de lado a lado libros de todo el continente americano y Aeromoto es una bibiloteca con una perspectiva latinoamericana, Multiplo es una biblioteca móvil con 2 mil títulos que ha viajado por algunos países del sur de nuestro continente y que distribuye de manera gratuita su colección en países como Argentina, Chile, Perú y Brasil. En Chile, hubo una situación que Paula Borghi nos narra: “En la 7# edición, el proyecto contó con el auspicio del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello (Santiago de Chile). Fueron editados 8 fanzines de colectivos chilenos, con edición de 500 ejemplares; un total de 4.000 fanzines con distribución gratuita. Pero durante el proceso, la Universidad censuró un fanzine que narraba una ficción de la historia del fanzine durante la dictadura militar en Chile. Después de un posicionamiento radical de Projecto Multiplo, la Universidad tuvo que permitir la distribución del fanzine, además de pedir disculpas públicamente a todos los involucrados en el proyecto. Esto es un ejemplo del poder del libro y también (infelizmente) de la mentalidad conservadora que continúa después de la dictadura militar”.

Producir libros es una inmensa utopía… por lo menos en Brasil.

 

Tenda de Livros

Junio de 2015

Participantes:

 

A Bolha

Es una editorial independiente que se inició en septiembre de 2011. Se especializa en títulos traducidos al portugués y también se dedica a la difusión de obras de Brasil en América del Norte. Traducir obras al portugués significa “llevar” las obras que difícilmente existirían en Brasil.

Adriel Visoto

Ha utilizado lenguajes y medios como la pintura, la fotografía, el video y el libro, para la construcción de pequeñas narraciones, llenas de contenidos íntimos y autobiográficos. El libro Abril es un diario híbrido, formado por la asociación entre las imágenes fotográficas, dibujos y palabras.

Andante

Ha surgido en 2009. Edita libros de Amir Brito Cadôr y Daniela Maura. “[Nuestra] utopía es hacer libros con los materiales más simples, con lo que se tiene, los libros que cualquiera podría hacer… y producir piezas que tocan a las personas”, dice Amir.

IMG_4888

André Peteado

Utiliza la fotografía y el video como herramientas para investigar las sensaciones complejas que surgen de / en momentos transformadores de la vida. En otro aspecto, su obra aborda temas históricos y políticos de Brasil. En 2014 publicó su primer libro El suicidio de mi padre y en 2015 lanzará su segundo titulado Cabanagem publicado por la Editorial Madalena.

Andrea D’Amato

Su investigación actual sucede en torno a la iconografía de su familia, una plataforma para la reflexión sobre la memoria y la afectividad. Horizonte dobrado em quatro es un libro que presenta una ficción visual, " Es un homenaje a mi padre quien fue tipógrafo, he crecido entre los papeles, tal vez por esto tengo especial estima por la materialidad de los libros", explica Andrea.

Brigida Campbell

Es una artista, investigadora, profesora de la UFMG, y miembro de Poro (un dúo de arte urbano) y EXA (espacio independiente en Mina Gerais). Exercício para a Liberdade es una publicación en colaboración con otros artistas. Brigida llevo a cabo la creación de espacios para el debate sobre el tema de la libertad en la vida contemporánea, cómo propiciarla y cómo vivirla. Este libro es el resultado del trabajo desarrollado en Belo Horizonte, en septiembre y octubre de 2014.

Camilla Loreta

Es fotografa desde 2011 y ha dirigido dos cortometrajes. El mapeo del Parque Estadual Intervales es el comienzo de una residencia que la artista pretende llevar a cabo en el territorio Vale do Ribeira. Este mapa sería la puerta de entrada a todos los temas. El objetivo de la residencia sería entender los contornos de un área de preservación ambiental.

Carine Wallauer

Trabaja con la fotografía y el fotopintura. Visões Elevadas do Eros nos habla de un universo preparado para recibir amor, “para estar cómodo en sus colores, encontrar suavidad en sus formas; suspendido en cada ola como al borde de los sentimientos”.

Céu da boca

Raquel Stolf propuso este sello editorial en 2006, con el que edita publicaciones impresas y sonoras, que incluyen distintos formatos, como instalaciones, micro-intervenciones, acciones, videos, fotos, textos y dibujos, así como publicaciones experimentales colectivas que proponen, entre otras cosas, relaciones entre palabras en desusos y sus dimensiones ficticias y concretas.

IMG_4815

Claudia Zimmer

Sus trabajos artísticos están hechos de caminos, rutas y (no) lugares; siempre considerando el paisaje que se encuentra entre nosotros. Sus títulos aportan una connotación específica, funcionan como enlace entre lo sensible y lo conceptual y desencadenan visitas a otros contextos.

Daniela de Moraes

Su trabajo reciente busca revelar en forma encriptada sus sentimientos y pensamientos acerca de la vida y la muerte, la memoria y el olvido, la ausencia y cuestiones de permanencia presentes en nuestra vida cotidiana. Ceiba speciosa cuenta la historia de la muerte de un viejo árbol de algodón que estaba en el patio trasero de su casa.

Dulcineia Catadora

Es parte de la red latinoamericana de cartoneras. Iniciada en 2007 durante la 27a Bienal de São Paulo, después de dos meses de trabajo en colaboración con los miembros de Eloísa Cartonera de Argentina y la artista brasileña Lucia Rosa.

Publica libros de poesía, prosa, e invita a artistas brasileños a desarrollar proyectos con el grupo. “Pintado y cosido de forma individual, las publicaciones son la columna vertebral de nuestro proceso creativo, así como nuestros medios de sostenibilidad”, informa Lucia.

Fabio Morais

Es artista visual y escritor cuya práctica viola cualquier frontera y jerarquía entre la imagen y el texto. Las artes visuales le dan la oportunidad de ver el lenguaje en la materialidad del mundo y de la escritura para hacer frente al sistema verbal que toca. Su utopía intenta superar binarios normativos occidentales, incluyendo la "imagen y la palabra".

Felipe Russo

Fotógrafo brasileño. Su libro CENTRO fue nombrado por la revista Time como uno de los mejores fotolibros de 2014, en el mismo año fue finalista del Premio PhotoEspaña al Mejor libro autoeditado y del Premio Cable-Fuente. En 2015 quedó como finalista del Premio Fotografía AIMA y del Premio Conrado Wessel de Arte. Su trabajo se ha mostrado en exposiciones en San Pablo, Buenos Aires, Belfast y Mumbai.

Fernanda Grigolin

Artista, editora e investigadora. Hace más libros que cualquier otra cosa, ha aprendido a producirlos, editarlos e imprimirlos. Organiza espacios para que sus libros, los libros que investiga y los libros que le gustan se encuentren con más gente. Prefiere lugares pequeños donde sea posible ver y tocar las publicaciones. recôncavo, su libro, habla de un sitio que está afuera o adentro.

IMG_4632

Gilvan Barreto

Un “anciano” de 41 años. Un fotógrafo a quien le gusta la palabra. Ha fotografiado en más de 40 países. Actualmente se dedica a viajar sin moverse, o a recrear paisajes. Extranjero en cualquier lugar que vaya. Ruso del viejo “Moscouzinho”, un rincón comunista en el nordeste de Brasil. Pernambucano, vivió en San Pablo, Londres y hace 10 años vive en Río de Janeiro. Escribe fotografía y publica libros como si fueran películas. “El libro nunca pasa de moda”, nos dice.

Guilherme Gerais

Es fotógrafo y director de fotografía en cine. Entre sus obras destaca el libro Intergaláctico, autopublicado por Avalanche, lanzado en noviembre de 2014 en ParisPhoto. Intergaláctico es una especie de ensayo literario visual. Consiste en una narración en blanco y negro lleno de fotografías, ilustraciones y pequeños rastros. El libro se presenta como un mapa, una guía, el camino a un viaje ritual, con un punto de partida enigmático: un sitio que falta.

Ícaro Lira

Es artista visual, editor e investigador (en el marco del documental experimental). Su libro Desterro contiene fotos, ilustraciones, textos ficcionales y documentales. El libro surgió de seis viajes hechos por el artista hasta Canudos, Bahia. Su otro libro Museu do Imigrante fue publicado por la editorial Contra.

João Castilho

Es artista brasileño que trabaja con fotografía, libros y video. Los títulos de sus libros son: Hotel Tropical y Pulsão Escópica. El último parte del concepto lacaniano del gozo el ojo.

Leticia Lampert:

Su formación es en Diseño-Comunicación Visual y Artes Visuales.

"Las publicaciones para mí llegan a ser un recurso muy natural; como una posibilidad de obra que no se limita a la galería y a su mercado", comenta Leticia. ESCALA DE COR DAS COISAS es un catálogo de colores que parece un sistema de comercio, comparable a un pantonario, aunque en realidad no tiene ninguna aplicación práctica, sólo la poética.

Lila Botter

Es diseñadora. Con sus proyectos (sean por encargo o personales) busca de manera expresiva la interacción del lector con cada publicación. Trabajar con libros es un sueño hecho realidad. Ella utiliza este medio por la capacidad para construir historias y crear relaciones con las personas.

Ligia Minami

Es fotógrafa. Ha trabajado originalmente en los procesos fotográficos históricos de la investigación del siglo XIX y su importancia en el proceso creativo contemporáneo. Enseña cursos gratuitos de fotografía experimental y procesos históricos como la cianotipia, entre otros. Ha trabajado como diseñadora gráfica y directora de arte por más de 15 años, en el desarrollo del diseño editorial, de libros, periódicos y revistas, así como la identidad visual de varios clientes. O menino que carregava água na peneira es parte de una serie de absurdos poéticos; de un deseo de desprendimiento.

Lote 42

Publica libros que cuestionan los límites del lenguaje y que abordan de manera creativa la vida contemporánea. Cada publicación tiene un diseño atractivo y provocador, que resulta de un diálogo entre el proyecto gráfico y el contenido. Sea colocando arena en la tapa o dividiendo los capítulos en sobres ilustrados, para Lote 42 cada obra es una nueva oportunidad de trabajar la dimensión física del libro. En dos años y medio, publicaron 12 libros de diferentes temas y géneros, como ficción, no ficción, comics, poesía y ensayo.

Monique Allain

Lleva a cabo intervenciones urbanas, acciones colectivas, instalaciones audiovisuales y "ambientes" en las que propone situaciones de encuentro y de intercambio con el espacio y la alteridad. Utiliza diversos medios, incluyendo imágenes digitales y recursos electrónicos.

Piseagrama

Es una revista que tiene como objetivo discutir y promover los espacios públicos: el existente, el urgente y el imaginario. La revista articula y promueve los vínculos entre las artes, la política y la vida cotidiana, contiene historias, ensayos críticos, periodismo literario y prácticas urbanas, centrándose en concepto público. “En los últimos años, nos dimos cuenta de que lo impreso sigue siendo un vehículo importante en nuestro contexto, tiene alcance donde la "era digital" aún no ha llegado (como los pueblos indígenas o algunas ciudades del país que sólo conocen nuestros contenidos a través de la versión impresa), y establece otro ritmo de la lectura y la reflexión”. Además PISEAGRAMA realiza y promueve acciones en torno a cuestiones de interés público tales como debates, micro-experimentos urbanos, talleres, tienda itinerante, la edición de libros y una campaña de propuestas para las ciudades.

IMG_3767

POLVILHO EDIÇÕES

Es un núcleo de creación y de producción editorial independiente desde 2012, un espacio abierto para la experimentación en torno a la palabra y la imagen. Iniciado por la artista visual Ana Rocha y el poeta Caiotta, en Belo Horizonte (MG), es una plataforma editorial alternativa de autopublicación que desarrolla sus historias en otros formatos y soportes.

PORO

Está conformado por Brígida Campbell y Marcelo Terça Nada. Desde 2002, desarrollan una serie de proyectos y trabajos en el espacio urbano de una manera crítica y poética a través del arte. “Nuestro manifiesto presenta algunas de nuestras preocupaciones en relación con los procesos urbanos contemporáneos y propone una forma de hacer arte que es más abierto y relacional”, explica Brígida.

Projecto Multiplo
Es un “projecto” de Paula Borghi que surgió en 2011 (y que no tiene fecha para terminar).No es un projeto (en portugués) y tampoco un proyecto (español); es un Projecto (portuñol). Es una plataforma para la presentación y circulación de trabajos de “arte impreso", con la intención de reunir una muestra de lo que se produce actualmente en América Latina. Éste presenta trabajos relacionados con lo editorial, pósters, libros, periódicos, fanzines, sellos, estampas.

IMG_4947

Publicações Iara

Fue una editorial muy utópica que existió por cuatro años (2000-2014), producía, editaba y creaba espacios para sus libros. Un proyecto de Karina Francis Urban y Fernanda Grigolin. Anotações Noturnas de Tatiana Podlubny, De Passagem de Katia Fiera y Eu me Livro de Ana Estaregui fueron algunos libros de Iara.

Rafaela Jemmene

La artista nos comenta sobre su trabajo “Existen lugares en las ciudades que traen consigo un fuerte carácter simbólico, en su historia se establecen camadas de significaciones y tiempo, la Cinemateca Brasileira, antiguo Matadero de la Vila Mariana, ubicado en la ciudad de San Pablo, es uno de estos lugares. Se convirtió en un tema importante en mi investigación porque el antiguo Matadero cambió sus funciones y sus usos, a causa del contexto y de la urbanización de la ciudad.”

Michel Zózimo

Artista, investigador y profesor. En sus trabajos, produce libros, sellos, postales y otros impresos. Relaciona palabra e imagen y utiliza la edición como plataforma de arte.

Natasha Mota

“Mi libro explora las relaciones entre la memoria y el olvido, la permanencia y la desaparición a través de fotografías de la casa en donde mi padre vivió solo, por 25 años, después de enfermarse de esquizofrenia. Algunas fotos son parte de mi álbum de familia que se relacionan con el espacio de la casa y con la familia de mi padre... a quien no conocí”.

IMG_4742

NUNC

Publica libros de artista, libros, catálogos, ensayos sobre arte, literatura, historia del arte, panfletos y hace experimentos editoriales. NUNC es una colaboración entre Julio Martins y Marco Antonio Mota.

Olhavê

Existe desde 2007 y se expandió en una plataforma de difusión y distribución de contenidos fotográficos con énfasis en la formación a través de cursos, talleres y grupos de estudio. Olhavê también realiza curadurías y consultorías. Pensamos la fotografía no como una demanda de mercado y sí como una demanda de dedicación e investigación de sus realizadores. Creemos que los libros pueden ser la experiencia de tus deseos.

TIJUANA

Es una feria, un lugar dentro de una galería de arte y un espacio de exposición de publicaciones. Creada en 2007 por Eduardo Brandão, director de la Galeria Vermelho. Durante cinco años, Tijuana ocupó un espacio estratégico (como frontera poética), y se dedicó a los formatos que no pertenecían al cubo blanco, principalmente libros de artista. En 2013, Tijuana se trasladó al patio de la Galeria en formato de quiosco. En el quiosco de Tijuana, además de la venta de libros editados por ellos, distribuyen cerca de 20 editoriales latinoamericanas.

Veronica Pereira

En diálogos híbridos juega con formas derivadas de lugares, a partir del juego y distintas situaciones espaciales se anula la ambigüedad entre la vida y el arte, interior y exterior, público y privado, individual y colectiva.

Vibrant

Es una editorial de publicaciones independientes en torno a las artes visuales y la fotografía. Su objetivo es construir puentes entre las ideas y su materialización en forma impresa. Creada a principios de 2014 en San Pablo con el objetivo de publicar proyectos personales, llegó gradualmente a editar otros artistas.

Walter Costa

Es fotógrafo, editor e investigador. Desde el 2009, se ha aproximó a la fotografía en la Blank Paper Escuela de Madrid. Es fundador de TRAMA, grupo de discusión sobre fotolibros con sede en San Pablo, que se ocupa de la reflexión y difusión del medio en el contexto Latinoamericano.

IMG_4998